domingo, 31 de marzo de 2013

MÉTODO PROYECTUAL : Bruno Munari


MÉTODOS DE DISEÑO


MÉTODO PROYECTUAL: BRUNO MUNARI

Bruno Munari considera que el diseñador goza de un sentido estético, mismo que desarrollará en la elaboración de sus diseños. Un diseño al ser estructurado lógicamente desde su concepción, será un diseño objetivo que dará resultados por sus propios medios.

Nos habla que los signos están cada día invadiendo más el espacio visual, de manera que el espectador al verse tan rodeado de ellos, podemos denominar el fenómeno como “contaminación visual”. Es por ello que el diseñador debe saber como llevar sus mensajes al espectador de manera que no se vea contaminado por elementos externos o internos. Esto se logra cuando se seleccionan los elementos vitales y se elimina el resto, que podrían desviar la atención del público y cambiar incluso el mensaje inicial.

Munari asegura que el diseñador debe tener un método para la elaboración de sus mensajes visuales, en su caso, él ha elaborado un esquema a partir de los fundamentos de Archer, Fallon, Sidal y Asimowa; logrando así una metodología propia que él mismo describe paso a paso.

En su famosa obra “¿Como nacen los Objetos?” Munari describe un nuevo esquema para la elaboración de diseños. Él asegura que esto se logra a partir de la experiencia y su objetivo es llegar al máximo con el mínimo de esfuerzo. De la misma manera, Bruno dice que en la elaboración de diseños es incorrecto el no hacer uso de un método, pues todo debe ser planeado y pensado previo a su elaboración. No debe ser el resultado de la simple experiencia empírica; y así mismo, el método tampoco debe ser utilizado como un proceso único e irrepetible. Al contario, éste puede ser modificable de acuerdo a los propósitos que se tengan y la intención del diseño a elaborar.

Dicho de otra manera, el método sencillamente nace a partir del problema, pues éste contiene la solución al mismo. A partir de él, obtenemos el proceso a seguir así como las partes en que lo dividiremos para su solución. Munari nos muestra otro esquema que puede ser comparado con una receta para la elaboración del arroz verde. Aquí adjunta diversos términos que pueden ayudar al profesionista en la elaboración de sus productos como: nombre del objeto, autor, productor, dimensiones, material, peso, técnicas, coste, embalaje, utilidad declarada, funcionalidad, ruido, mantenimiento, ergonomía, acabados, manuabilidad, duración, toxicidad, estética, moda/styling, valor social, esencialidad, precedentes, aceptación por parte del público.

Es un ejemplo de los muchos que existen o podemos crear para la elaboración del diseño deseado. Se investigan los problemas, las posibles soluciones, herramientas a utilizar, el público al que llegará, el medio, los antecedentes, los problemas previos, las soluciones que ya se han hecho, etc.

1 comentario: